jueves, 12 de marzo de 2009

WODDY ALLEN

entrevista a Woddy Allen :

1. ¿Cuál es su nombre verdadero?

Allen Stewart Konigsberg

2. ¿Cuándo nació?

El 1 de diciembre de 1935

3. ¿Dónde nació?

En Brooklyn, Nueva York, (Estados Unidos)

4 . ¿Cómo se llamaban sus padres?

Mis padres se llamaban Martin Konigsberg y Nettea Cherry

5. ¿A qué se dedicaban?

Mi padre era taxista y mi madre contable

6. ¿Cuántos hermanos tiene?

Una hermana

7. ¿Cómo se llama su hermana?

Mi hermana se llamaba Letty Konigsberg

8. ¿Era buen estudiante?

No, la verdad es que buen estudiante no era, pasé como pude los estudios primarios y secundarios

9. ¿Por qué se decantaba más?

Bueno pues la verdad es que me decantaba más por el visionado de películas, los cómics, la música y el deporte

10. Cuándo se rebautiza como Woody Allen?

Woody Allen me los bautizé a los 15 años

11. ¿Cuándo se matricula en la universidad de Nueva York?

Me matriculé a los 18 años, en acabar mis estudios

12. ¿Qué estudia en la Universidad de Nueva York?

Cinematografía

13. ¿Cuándo abandona los estudios?

Tras un semestre en las aulas abandoné los estudios por suspender un curso de producción

14. ¿A qué se dedica tras abandonar los estudios?

Escribí gags para el comediante David Albert

15. ¿Qué hizo poco después?

Trabajé en el programa de televisión Your show of shows

16. ¿Para quién escribía?

Para gente como Carl Reiner, Art Carney o Sid Caesar

17. ¿Con quién se casó en 1956?

Con Harlene Rosen

18. ¿Cuándo se divorció de ella?

Me divorcié en el 1962

19. ¿Qué decidió a comienzos de la década de los 60?

Decidí lanzarme como cómico en solitario

20. ¿Tuvo éxito como cómico en solitario?

Si, logré un gran éxito con sus apariciones televisivas, los discos de humor y las actuaciones en el Green wich Village

21. ¿A qué le llevó?

Me llevó rápidamente al mundo del cine

22. ¿Qué hizo en 1965?

Escribí el guión y aparecí en un papel secundario en la película

23. ¿Qué tal, Pussycat? ¿Quién dirigió esta película?

Muy bien, Pussycat fué genial. Una película dirigia por Clive Donner

24. ¿Quién la protagonizó?

Peter Selles, Romy Schneider y Peter O'toole

25. ¿Qué hizo un año después?¿En qué película?

Debuté como director en What's up Tiger Lily

26. ¿Cómo fue su resultado?

La verdad es qué no me satisfajo y preferí suprimir mi nombre de los títulos de crédito

27. ¿Qué hizo en 1966? ¿Cómo se titula la obra? ¿Dónde se estrenó?

Escribí una obra teatral titulada Don't drink the water que se estrenó en Broadway

28. ¿Con quién contrajo matrimonio ese mismo año?

Con Louise Lasser

29. ¿Quién era Louise Lassier?

Una actriz que aparecería conmigo en varias de mis películas iniciales

30. ¿Cuándo se divorciaron?

En 1696

31. ¿Dónde apareció en 1967?

Pues en 1967 apareció en la parodia de James Bond, Casino Royale

32. ¿Junto a quién?

Junto a David Niven, Peter Selles, Úrsula Andress y Orson Welles

33. ¿Cuál fue su cuarta película como guionista? ¿En qué año?

Mi cuarta película como guionista fue en Toma el dinero y corre en el año 1969

34. ¿De qué estilo era? ¿Quién la protagonizó?

Era una gran comedia rodada con un estilo documental protagonizada

35. ¿Qué películas que dirigió en la primera mitad de su carrera conformaron un inicio como autor en el cual rebotaban las temáticas de sexo, muerte y Dios, en un contexto lleno de slapstick y divertidos diálogos?

En 1971 dirigí La satírica Bananas.En 1972 dirigí La episódica Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y no se atrevió apreguntarEn 1973 dirigí El dormilónEn 1975 dirigí un burlesco film en el cual contaba la historia de un hibernado en los años 70 que despierta 200 años después y también dirigí La ultima noche de Boris Grushenko, gran título ambientado en la Rusia del siglo XIX que juega con varias señas de identidad cultural de ese país

36. ¿Por qué temas tenía predilección?

Por la comedia absurda y anárquica

37. ¿Qué protagonizó también en esa época? ¿En qué estaba basada?

También protagonizé la película Sueños de seductor, basada en una de mis obras teatrales, Play it again

38. ¿Para quién la dirigió?

Para el cine Herbert Ross

39. ¿Quién era su compañera en el reparto? ¿En qué otras películas fue su compañera de reparto?

Mi gran compañera era Diane Keaton que también lo fue en El dormilón y en La última noche de Boris Grishenko

40. ¿Qué pasó con Keaton y Allen?

Keaton y yo, nos convertimos en pareja sentimental

41. ¿En qué otra película intervino como actor? ¿Quién la dirigió?

En La tapadera en el año 1976 dirigida por Martin Ritt

42. ¿Con qué película logró el respeto de la crítica y el público? ¿Quién la protagonizaba?

Con la película Annie Hall en el año 1977 me gané todo el respeto de la crítica y del público protagonizada Diane Keaton

43. ¿Qué premios obtuvo por Annie Hall? ¿En qué categorías?

Obtuve dos premios Oscar: uno como mejor director y otro como mejor guionista

44. ¿En qué otra categoría fue nominado?Como mejor actor¿En qué otro titulo ponía de manifiesto su amor por la ciudad de Nueva York?¿Por quién estaba co−protagonizada?

En Un assesinato en Manhatan el año 1979 co-protagonizada por Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy y una joven Meryl Streep.

45. ¿Por quién estaba influenciado?

Por el maestro sueco Ingmar Bergman.

46. ¿Qué película dirigió en la que no participaba como actor?

Otra película que dirigí pero no participé como actor fue Interiores

47. ¿Cuáles serían sus trabajos más destacados en los años 80?

En 1985 por La rosa púrpura de El Cairo. En 1986 por las magistrales Hannah y sus hermanas y en 1989 por Delitos y faltas

48. ¿Qué otros filmes había en medio? ¿Cómo eran todas ellas?

En 1980 La felliniana Recuerdos. En 1982, la bergmaniana La comedia sexual de una noche de verano, en 1983 La experimental Zelig, en 1984 la brillante Broadway Danny Rose y en 1987 La nostálgica Días de radio.De las cuales todas ellas eran de gran valía cinematográfica.

49. ¿Qué dirigió también en esta época? ¿Junto a quién? ¿Cómo se titulaba el episodio? ¿Cómo fue este episodio?

En ésta época dirigí un episodio de Historias de Nueva York junto con A.Francis Ford Coppola y Martin Scorsese. Mi espisodio se llamaba Edipo reprimido, que fe el más conseguido de los tres ofertados.

50. ¿Qué volvió a lograr en los 80?

Nuevas nominaciones y un Oscar, por el guión de Hannah y sus hermanas

51. ¿Cómo ha sido el ritmo de su producción?

Siempre ha sido elevado, ofreciendo a mis múltiples seguidores películas con gran regularidad, hecho que raravez ha provocado un descenso en el nivel de calidad de las mismas

52. ¿Qué ocurrió en la década de los 90?

Ni Alice ni Sombras y niebla lograron satisfacer ni a la crítica ni al público

53. ¿Qué películas consiguieron el efecto contrario?

Pues podríamos decir que Maridos y mujeres (1992) y Misterioso asesinato en Manhattan (1993) lograron el efecto contrario

54. ¿Qué tipo de película fue Misterioso asesinato en Manhatan?

Un Misterioso asesinato en Manhatan trata de una comedia ligera que volvería a recuperar a Diane Keaton

55. ¿Con quién se casó en 1997?

Con Soon−Yi Previn

56. ¿Qué ha continuado durante los años 90 y comienzos del siglo XXI?

Ha continuado estrenando películas, generalmente comedias

57. ¿Qué se pone de manifiesto en sus películas?

Su talento para la construcción de ingeniosas tramas e hilarantes situaciones cómicas, aderezadas condeliciosas bandas sonoras

58. ¿Qué obras de teatro ha escrito y actuado?

En dos obras de teatro: Los USA en zona rusa (1966, llevada al cine en 1969) y Sueños de seductor (1969,película en 1972)¿Qué colecciones de narraciones humorísticas ha publicado?Dos colecciones, Getting Even (1971) y Sin plumas (1976)

58. ¿Cuándo apareció el relato de su trayectoria personal y profesional?

En 1991

59. ¿Quién la escribió?

Eric Lax

60. ¿Con qué título?

Con el título de: Woddy Allen, la biografía

61. ¿Con qué fue galardonado en 2002?

Con el premio Príncipe de Asturias de las Artes. Filmografía−Lily la tigresa (1966). What's up, Tiger Lily?.−Toma el dinero y corre (1969). Take the Money and run.−Bananas (1971). Bananas.−Men of Crisis: The Harvey Wallinger Story (1971).−Todo lo que quiso saber sobre el sexo, pero nunca se atrevió a preguntar (1972). Everything You AlwaysWanted to Know About Sex−El dormilón (1973). Sleeper.7−La última noche de Boris Grushenko (1975). Love and Death.−Annie Hall (1977).−Interiores (1978). Interiors.−Manhattan (1979).−Recuerdos (1980). Stardust Memories.−La comedia sexual de una noche de verano (1982). A Midsummer Night´s Sex Comedy.−Zelig (1983).−Broadwa Agricultura. Comercio. Sistema monetario. Comunicaciones. Espacio domestico. Zoco. Vidacotidiana. Artesanía. Gastronomía y Danny Rose (1984).−La rosa púrpura de El Cairo (1985). The Purple Rose of Cairo.−Hannah y sus hermanas (1986). Hannah and Her Sisters.−Días de radio (1987). Radio Days.−Septiembre (1987). September.−Otra mujer (1988). Another Woman.−Delitos y faltas (1989). Crimes and Misdemeanors.−Historias de Nueva York (1989). New York Stories.−Alice (1990).−Maridos y mujeres (1992). Husbands and Wives.−Sombras y niebla (1992). Shadows and Fog.−Misterioso asesinato en Manhattan (1993). Manhattan Murder Mystery.−Balas sobre Broadway (1994). Bullets Over Broadway.−No te bebas el agua (1994). Don't Drink the Water.−Poderosa Afrodita (1995). Mighty Aphrodite.−Todos dicen I love you (1996). Everyone Says I Love You.−Desmontando a Harry (1997). Desconstructing Harry.−Celebrity (1998).−Acordes y desacuerdos (1999). Sweet and Lowdown.8−Granujas de medio pelo (2000). Small Time Crooks.−La maldición del Escorpión de Jade (2001). The Curse of the Jade Scorpion−Hollywood Ending (2002).






JOSHUA BELL



Su primer contacto con el mundo de la música se remonta a cuando tenía cuatro. “Mis padres me introdujeron en el sonido del violín”, dijo. “No fui yo quien lo elegí”.



Realizó sus estudios de violín en la Universidad de Indiana bajo la dirección de Josef Gingold. A los catorce años, apareció como solista con la Orquesta de Filadelfia, dirigida por Riccardo Muti. Debutó en el Carnegie Hall en 1985 con la Orquesta Sinfónica de Saint Louis. Desde entonces ha tocado con las orquestas y los directores más importantes del mundo.



Además de interpretar el repertorio normal de conciertos, Bell ha tocado obras nuevas -Nicholas Maw le dedicó su concierto de violín, el cual Bell estrenó en 1993. Interpretó la parte solista de la banda sonora escrita por John Corigliano para el filme "El Violín Rojo" película por la que recibió un Oscar a la mejor banda sonora. También toca música de cámara.



Actualmente tiene un violín Stradivarius llamado el Gibson ex Huberman (dado a que antes le perteneció a al violinista Bronislaw Huberman), por el cual pagó un precio cercano a los USD 4.000.000.



Como anécdota queda, que el 12 de enero de 2007 Joshua estuvo tocando durante 43 minutos en el metro de Washington, acabando con 32 dolares en su funda.

martes, 10 de febrero de 2009

Atrapado en el timepo:



Atrapado en el tiempo

Dejando a un lado su evidente éxito en el género de la comedia, Atrapado en el tiempo ha sido y será siempre una de esas películas que recuerdo durante horas, días, o semanas después de haberla visto por última vez. Da que pensar.

La pelicula trata de que el amigo Phil lo prueba todo; se suicida, hace el amor con quien desea, come dos toneladas de pasteles, se fuma diez cajetillas al día, aprende a tocar el piano, elabora estatuas de hielo o conduce por las vías del tren. Y aún así, aunque alcanza la inmortalidad, está incompleto.

Creo que a todos nos gustaría que nos regalasen un dos de febrero infinito para poder arreglar las verdades que más nos duelen. Los minutos del film que Bill Murray emplea para ligarse a la guapísima Andy McDowell son todo un ejercicio práctico. Creo que muchos nos vemos reflejados en esas imágenes, recibiendo tortazos o empleando engaños a la par que nos vamos enamorando lentamente de la persona que tenemos enfrente. Siempre me pregunto que hubiése ocurrido si no hubiera dicho aquella frase, realizado aquel gesto, o actuado de aquella manera en aquel momento puntual que me hizo perder a algunas mujeres importantes de mi vida. ¿Cómo lo hubiera corregido? ¿Qué hubiese dicho en aquel instanteºº? ¿Estaría ahora con ella? Por ello envidio al personaje de esta película, porque aunque nos muestran ciencia ficción, siempre consigue hacerme soñar y modelar el pasado a mi antojo, y que las decisiones erróneas tomadas se vuelvan ventajosas e idílicas en casi todos los campos de mi vida, amén de sentir ese equilibrio que sólo los místicos alcanzan convirtiéndome en una persona mejor. Esta cinta me hace soñar.

En el aspecto técnico del film se nota a la legua que la producción de la obra está cuidada con mimo. El montaje, uno de sus puntos fuertes, acelera la cinta justo dónde debe, y Harold Ramis nos ofrece una excelente dirección con los actores. Una película que me quema el alma por todos los errores sin solución que he cometido en mi vida. El purgatorio hecho cine.

Cómo hablar de los libros que no se han leído

Bayard, Pierre

Quienes acudan a este libro para encandilar a sus profe­sores, amigos o amantes con disquisiciones librescas ad­quiridas sin esfuerzo, habrán cometido un error: el ensa­yo de Bayard es en realidad una estimulante reflexión a propósito de qué significa la lectura. Para resolver ese enigma, el autor se impone como tarea desenmascarar uno de los tabúes sociales más extendidos: el hecho de que en algún momento de nuestras vidas todos haya­mos fingido haber leído un libro que nunca fue abierto. Bayard no sólo asume con naturalidad nuestra sempi ­terna condición de no-lectores (por mucho que seamos devoradores de libros, el número de lecturas pendientes siempre será mayor), sino que convierte esa en aparien­cia vergonzante no-lectura en el núcleo mismo de la lec­tura y, mediante un bucle paradójico, no duda en invo­car las intuiciones contenidas en libros de Musil, Wilde, Valéry, Montaigne o Lodge acerca de la fecundidad del olvido, la inconveniencia de la lectura o la capacidad creadora del lector (o no-lector). «Bayard no está tan interesado en que la gente lea los libros de otros como en el hecho de que toda lectura (o no-lectura, o lectura imperfecta) contenga una dimen­sión creativa y en que, para todo libro, el lector ponga siempre algo de su parte»

Miguel de Cervantes



Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenio.

Se supone que Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares.El día exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, por la tradición de recibir el nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares (España) el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor.

Su padre, de ascendencia cordobesa y de antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes tiene ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia, sin lugar a dudas para Mateo Alemán. Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada. Sus hermanos fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento.

Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.

No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil.

En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte de Don Quijote.



martes, 20 de enero de 2009


Amelie no es una chica como las demás. ha visto a su pez de colores deslizarse hacia las alcantarillas municipales, a su madre morir en la plaza de Notre-Dame y a su padre dedicar todo su afecto a un gnomo de jardín. Creció y se convirtió en camarera en un bar de Montmartre cuya propietaria es una antigua jinete circense. la vida de Amelie es sencilla: le gusta tirar piedras al Sena, observar a la gente y dejar volar su imaginación. De repente, a sus veintidós años, Amelie descubre su objetivo en la vida: arreglar la vida de los demás. Inventa toda clase de estrategias para intervenir, sin que se den cuenta, en la existencia de varias personas de su entorno. Entre ellas está su portera que pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette, una estanquera hipocondríaca: o "el hombre de cristal", un vecino que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de Renoir.


Amelie, un sueño de película

Hay buenas películas que te hacen pensar, otras te inquietan, apelan a tus sentimientos, critican el estado de las cosas, o te retrotraen al pasado. Las hay, también aceptables, que te excitan o simplemente, te entretienen, que no es poco. Afortunadamente, las hay también estupendas, que consiguen todos o muchos de estos efectos a la vez. E incluso, algunos films, muy pocos cada año, te llegan al alma, porque te remiten a ese mundo onírico que tanto nos empeñamos en ir matando conforme supuestamente maduramos. Y, además, rizando el rizo, hacen que salgas ennoblecido del cine. Porque recurriendo siempre a buenas artes te trasmutan en una persona un poco más optimista y vital y te insuflan lo que tanto necesitamos hoy, llenos como estamos de dolor, desigualdades lacerantes, competitividades rastreras, guerra y abusos: el optimismo, la confianza en uno mismo y la esperanza de que merece la pena esforzarnos para encontrar lo que buscamos y, también, para hacer felices a los demás. Pues bien, todo esto me ha parecido hallar en "Amelie", una película francesa de reciente estreno que está constituyendo un acontecimiento social en el país vecino. A modo de ejemplo, ha conseguido allí bastantes más espectadores que "Los otros", de Amenábar, en España.

No es tampoco casualidad que el director de "Amelie" sea J. Pierre Jeunet, co-responsable de la heterodoxa y justamente afamada "Delicatessen" que tanto nos deleitó y asombró hace unos años.

Hablemos un poco de lo técnico. Sólo podemos decir que el sorprendente guión, la pulcra y ambiciosa realización, la eficaz y romántica banda sonora, el ajustadísimo casting (por favor, !quién encontró a la deliciosa Audrey Taotou!), la muy apropiada fotografía (si París es siempre bellísimo, aquí roza lo mítico) la excelente interpretación de los actores (nada digamos al respecto, vayan a verla), la filmación en exteriores e interiores (con esos itinerarios poéticamente descriptivos de las viviendas de Amelie y del "hombre de cristal" y un juego de ventanas que observan a otras ya visto pero muy resultón), los diálogos (rebosantes de chispa, humor, buena escritura y una acidez siempre comprensiva con las debilidades humanas), la configuración de unos personajes tan originales como soberbia y dolorosamente humanos, víctimas de la soledad, la incomprensión, la marginación, la obsesión, la carencia de amor..., y el montaje... son estas herramientas narrativas, todas ellas, tan impecables que pasan desapercibidas, consiguiendo que el cine trascienda su soporte y se convierta en arte total, en experiencia libre del espectador, que pierde su identidad, su consciencia de receptor, para transformarse en actor, en partícipe de lo que ocurre, en uno más de los componentes de esta romántica y ensoñadora comedia. Que gusta a todo el mundo porque nos habla de lo mejor, de lo más noble de nosotros: el sueño por disfrutar de la vida y por hacérsela más amable y feliz también a quienes nos rodean.

Detengámonos sólo en dos peculiaridades ejemplares de esta película. Una, el sentido del humor (irónico, delicado, tierno, cotidiano y compasivo pero no carente de fuerza y sentido crítico) que impregna todo lo que ocurre, desde la primera hasta la primera última secuencia, sin caer nunca en el chiste fácil, el tópico o la grosería hoy tan al uso. Y, dos, la pobladísima galería de impagables personajes, comenzando por el prodigio de la ensoñadora y adorable Amelie, siguiendo por el padre casi etéreo que sigue indiferente su autista conversación cuando Amelie le dice (en broma, en plan test de atención) que ha abortado porque la droga que consume se hallaba en mal estado y ha perjudicado al feto, o el tendero déspota y su lúcido ayudante, o la locuaz vecina anclada en el recuerdo de un marido tan infiel como muerto, o el descacharrante celoso patológico del bar, o la ansiosa e hipocondríaca tabaquera, o el insólito joven, futuro enamorado de Amelie, que recoge, con pretensiones artísticas (o quizá simplemente indagatorias de la identidad humana a través de los rostros de la gente anónima), hileras de fotos desechadas de los fotomatones.... En fin, todo un colectivo de personas (rotundamente de ficción, pero lúcida referencia de tantas actitudes y comportamientos humanos) que puebla la película y que se engarzan prodigiosamente en un guión que los va presentando en cada momento a todos y cada uno de ellos de un modo tan natural y lógico que consigue que no se vea al escritor que creó la historia.

Es cierto, se trata de una película blanda (por el éxito absoluto de los buenos sentimientos), algo ñoña (por su ideal happy end) y bastante irreal (las cosas son, lamentablemente, más prosaicas y crudas y mucho menos encantadoras en nuestro discurrir cotidiano), pero reconozcamos que al menos una vez al año podemos darnos el gustazo de reconocernos en ese ser humano contradictorio, soñador, vitalista, confiado, optimista y con ansias de diversión que todos fuimos (o continuamos siendo, a pesar de todo) alguna vez.